La granada ha sido valorada por sus beneficios nutricionales y medicinales durante miles de años. Diferentes partes de la planta, incluyendo la fruta, las semillas, la cáscara, la corteza y las hojas, se han utilizado ampliamente en el antiguo sistema de medicina ayurvédica para tratar una amplia variedad de enfermedades, desde diarrea y lombrices intestinales hasta problemas cardiovasculares y hemorroides. Las investigaciones modernas han corroborado la fuerte actividad antioxidante de la granada, lo que la convierte en una popular "superfruta", con numerosas aplicaciones medicinales.
Granada: Propiedades medicinales
- Acción medicinal Antiséptica, Cardioprotectora
- Principios activos Ácido elágico, punicalagina, alcaloides de eletierina, alcaloides de pelletierina, flavonoides, taninos
- Formas de consumo Decocciones, Alimento, Jugo, Tintura, Cataplasma, Polvo, Jarabe, Aceite esencial
- Calificación medicinal (3) Razonablemente útil
- Calificación de seguridad Usar con precaución
Beneficios de la granada
Las granadas poseen fuertes propiedades antioxidantes y antisépticas, utilizadas por los herbolarios durante milenios para tratar una amplia variedad de problemas de salud. Las aplicaciones medicinales más populares de la granada son:
Tratar problemas gastrointestinales. Debido a sus propiedades antisépticas, antiinflamatorias y astringentes, la granada se ha utilizado tradicionalmente para aliviar la diarrea, la disentería, el cólera, el malestar estomacal y las hemorroides, así como para eliminar los parásitos intestinales.
Apoyo a la salud cardiovascular. También se ha demostrado que las granadas ayudan a prevenir y tratar las enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión arterial, el colesterol alto, las enfermedades cardíacas y la aterosclerosis.
Otros usos medicinales de la granada incluyen la prevención y el tratamiento de la diabetes, así como de infecciones como el herpes simple, la gripe y la enfermedad de las encías o periodontitis.
Cómo funciona
Los dos compuestos en gran medida responsables de la actividad antioxidante de la granada son el ácido elágico y la punicalagina. Los flavonoides también desempeñan un papel importante en la actividad antioxidante de la granada debido a su efecto en la eliminación de radicales libres. Un estudio ha sugerido que el jugo de granada contiene más antioxidantes que la mayoría de los jugos de frutas, el vino tinto o el té verde.1
Las fuertes propiedades antioxidantes y antisépticas de la granada se deben a la acción combinada de taninos, flavonoides y alcaloides. Juntos, estos compuestos trabajan para proteger las células del daño oxidativo. Los taninos de la granada no solo ayudan a detener la diarrea y aliviar las hemorroides, sino que también inhiben la replicación del virus del herpes simple y otros transmitidos por vectores.2,3
Los alcaloides de pelletierina que se encuentran en la corteza de la granada son responsables de sus cualidades antisépticas.
También se pueden encontrar propiedades antisépticas en el cardamomo y el eucalipto, mientras que las aceitunas y el tomate mejoran la salud cardiovascular.
Efectos secundarios de la granada
El consumo dietético de granada se ha considerado generalmente seguro. Sin embargo, la fruta puede causar reacciones alérgicas en personas sensibles. Los síntomas incluyen sarpullido, urticaria y broncoespasmos.
Precauciones
La granada puede interactuar negativamente con ciertos medicamentos, como analgésicos y antidepresivos, reduciendo su acción farmacológica y potenciando sus efectos secundarios.
Dado que la granada puede reducir la presión arterial, las personas que toman medicamentos antihipertensivos deben evitar consumir esta fruta en cualquier forma.
La granada también es un anticoagulante natural, y quienes estén a punto de someterse a procedimientos quirúrgicos deben tener cuidado con su consumo, ya que inhibe la coagulación. Se recomienda consultar con un médico antes de consumir granada en dosis medicinales.

Granada: Información nutricional
La granada no es solo una fruta jugosa, con un dulzor refrescante, sino que también se considera un alimento nutracéutico por sus propiedades medicinales y su perfil nutricional. Las granadas son una excelente fuente de fibra dietética, así como de minerales como el cobre, necesario para la oxigenación y el transporte de los glóbulos rojos; el potasio, esencial para el equilibrio de electrolitos, y el manganeso, que desempeña un papel clave en la producción de energía, al tiempo que promueve la salud de los huesos y una fuerte respuesta inmunitaria.
Además, las granadas aportan cantidades generosas de vitaminas esenciales, principalmente vitamina C (ácido ascórbico), un potente antioxidante que también es necesario para la adecuada absorción de hierro y calcio, lo que ayuda a reducir el riesgo de osteoporosis. Por otro lado, estas frutas jugosas ofrecen altos niveles de vitamina B9 (folato), un nutriente clave para el correcto funcionamiento y desarrollo del cerebro, mientras que la vitamina K es esencial para la coagulación sanguínea y el metabolismo óseo. Cantidades adecuadas de vitaminas B, incluyendo B1 (tiamina) y la B5 (ácido pantoténico) contribuyen a redondear el valor nutricional de la granada.
100 gramos de granada fresca (una fruta de tamaño mediano) aportan el 6%VD de carbohidratos, el 16%VD de fibra dietética y 83 calorías.

Cómo consumir granada
- Partes comestibles Frutas
- Usos alimentarios Bebida
- Sabor Dulce
Debido a sus beneficios nutricionales y medicinales, la granada se consume ampliamente en ensaladas y postres, así como también en forma de mermeladas, jarabes, vino y dulces. Sin embargo, sus propiedades curativas se concentran en formas medicinales y complementarias.
Formas naturales
Fresca. Los beneficios antioxidantes de la granada se pueden obtener en su forma natural y fresca.
Jugo. La popularidad del jugo de granada se ha disparado en los últimos años, ya que se ha demostrado que reduce los radicales libres en las células.
Decocción. Hervir las cáscaras y las hojas de granada durante unos minutos permitirá obtener una forma más concentrada de la hierba, que se puede beber a diario para controlar los niveles de colesterol y deshacerse de los gusanos intestinales.
Polvo. La fruta de la granada se deshidrata y se procesa en un polvo fino que concentra sus beneficios medicinales y se puede agregar a bebidas y batidos.
Remedios herbales y suplementos
Jarabe. Esta es una forma altamente concentrada que se puede tomar por vía oral para controlar la hipertensión.
Tintura. Las semillas trituradas de granada, así como su jugo fresco, se pueden agregar a una solución de alcohol y dejar reposar durante algunas semanas hasta que se hayan extraído las propiedades de la hierba. Unas gotas de esta tintura se diluyen en agua para obtener efectos medicinales.
Aceite. Extraído de las semillas, el aceite de granada es un potente agente antioxidante y antiinflamatorio. Se usa externamente para hidratar el cabello, la piel y las uñas, así como para tratar el acné y el eczema.
Cápsulas. Las cápsulas de gelatina blanda también están disponibles para uso medicinal y ofrecen la ventaja de una dosis diaria conveniente para controlar la presión arterial y el peso.

Cómo cultivar granada
- Ciclo de vida Perenne
- Partes cosechadas Raíz, Semillas, Hojas, Frutas
- Requerimientos de luz Pleno sol
- pH del suelo 6.1 – 6.5 (Ligeramente ácido), 6.6 – 7.3 (Neutral)
- Hábitat de crecimiento Clima templado, Regiones mediterraneas
- Zonas climáticas USDA 8a, 8b, 9a, 9b, 10a, 10b, 11a, 11b
- Época de siembra Despúes de la última helada
- Técnicas de propagación Esquejes
- Posibles plagas de insectos Insectos, Mosca blanca, Insectos escama (Coccoidea) , Cochinillas
- Enfermedades potenciales Tizón de la hoja por Botrytis, Podredumbre de la raíz
El árbol de granada, o granado, es una planta perenne que crece mejor en climas tropicales y templados con veranos cálidos y secos e inviernos fríos.
Pautas de cultivo
El árbol de granada prefiere un suelo arenoso y bien drenado, con un pH neutro o ligeramente ácido.
El granado necesita mucha luz solar, pero un riego moderado para obtener mejores resultados.
Debido a su tamaño y a sus amplios sistemas de raíces, es mejor plantar la granada en hileras separadas por 22 pies (7 m).
El árbol de granada puede soportar períodos de sequía, pero para obtener el mejor rendimiento de fruta, se recomienda regarla una vez a la semana.
Se pueden plantar las semillas o esquejes a principios del invierno o finales de la primavera, después de la última helada.
Las granadas tienen una vida útil similar a la de las manzanas, por lo que es mejor almacenarlas a una temperatura de 32 a 41°F (0 a 5°C) después de la cosecha.
Información adicional
- Otros usos Productos cosméticos
Taxonomía de la granada
El granado, o árbol de granada, es un arbusto caducifolio que puede alcanzar los 20 pies (6 m) de altura. Las plantas de granado se caracterizan por sus flores de color rojo anaranjado brillante y sus frutos grandes, carnosos y rojos. El fruto está envuelto en una cáscara correosa con un cáliz prominente adherido a él.
Clasificación
El granado, o Punica granatum, es un miembro de la familia Punicaceae y es una de las dos únicas especies de su género, Punica, que es el único género de la familia Punicaceae.
Variedades y cultivares de granada
A pesar de su larga historia de cultivo y uso, los botánicos no han identificado ninguna subespecie distinta de Punica granatum. Sin embargo, existe una variedad "enana" (Punica granatum var. nana), y se utiliza principalmente como planta ornamental o como ejemplar de bonsái. Además, existen aproximadamente 500 cultivares en todo el mundo.
Información histórica
Se cree que el faraón Tutmosis introdujo la granada desde Asia a Egipto en el año 1500 AEC. Las granadas también desempeñaron un papel en la mitología griega: se las llamaba "fruto de los muertos", en referencia a la historia de Hades, que engañó a Perséfone para que comiera sus semillas y así conservarla como su esposa.
Además de sus propiedades curativas nutricionales y medicinales, la cáscara de la granada también era supuestamente utilizada por los antiguos romanos como sustituto del cuero. Sin embargo, sus usos medicinales se olvidaron después de la caída del Imperio Romano, y no fue hasta el siglo XIX que los herbolarios volvieron a usar la granada para eliminar parasitos y se la reconoció nuevamente como un remedio popular.
Datos económicos
Las granadas han sido siempre populares, pero su consumo se ha disparado recientemente debido al descubrimiento de su alto contenido de antioxidantes y otros valores nutricionales. Los países líderes en la producción y el cultivo de granadas son los Estados Unidos, específicamente California, seguido de Turquía. En California, se estima que se producen 20 500 toneladas de granadas al año.
Otros usos
Jardinería. Algunas variedades de granada tienen valor ornamental, en particular las variedades enanas.
Cuidado personal. El aceite de granada también se utiliza en la industria cosmética, en cremas, aceites de masaje, mascarillas y tónicos.
Fuentes
- Annual Review of Food Science and Technology, Pomegranate as a Functional Food and Nutraceutical Source, 2011
- Biochemistry Research International, Pomegranate Fruit as a Rich Source of Biologically Active Compounds, 2014
- Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry, Medicinal Uses of Punica granatum and Its Health Benefits
- Molecules, Diverse Phytochemicals and Bioactivities in the Ancient Fruit and Modern Functional Food Pomegranate (Punica granatum), 2017
- University of California, Davis, Pomegranate Propagation n/d
- University of Florida, Starting a Pomegranate Enterprise n/d
- Encyclopedia of Herbal Medicine, pp. 258-259
- MedlinePlus Herbs and Supplements, Pomegranate
- Medicinal Plants of the World, p. 263
- University of Maryland Medical Center, Pomegranate
Notas a pie de página
- Journal of Agricultural and Food Chemistry. (2000). Antioxidant Activity of Pomegranate Juice and Its Relationship with Phenolic Composition and Processing. Retrieved May 13, 2024, from: https://ucanr.edu/datastoreFiles/234-62.pdf
- China Journal of Chinese Materia Medica. (1995). Antiviral activity of tannin from the pericarp of Punica granatum L. against genital Herpes virus in vitro. Retrieved January 13, 2025, from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8679095/
- Parasites & Vectors. (2021). Virucidal and antiviral activities of pomegranate (Punica granatum) extract against the mosquito-borne Mayaro virus. Retrieved January 13, 2025, from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34479605/
