La ortiga, una hierba originaria de Europa, Asia, Norteamérica y África, ha sido una fuente popular de tés naturales y bebidas calientes durante siglos, y se ha consumido con diversos fines desde hace 5000 años. Se sabe que el cultivo de ortiga comenzó en Europa, pero actualmente crece en todo el mundo, y sus numerosos beneficios para la salud la convierten en un eficaz remedio herbal.
Ortiga: Propiedades medicinales
- Acción medicinal Antiinflamatoria, Antihistamínica
- Principios activos Compuestos antihistaminicos, flavonoides, fenoles
- Formas de consumo Cápsulas, Decocciones, Infusiones calientes/tisanas, Alimento, Tintura, Ungüento
- Calificación medicinal (2) Mínimamente útil
- Calificación de seguridad Usar con precaución
Beneficios de la ortiga
Las propiedades de la ortiga han demostrado ser efectivas para:
Reducir la inflamación. Se ha demostrado que la ortiga alivia el dolor de la artritis.1 También puede ayudar a disminuir la hinchazón y la irritación de la piel.
Aliviar los síntomas de la alergia. Resultados preliminares de ensayos clínicos indican que la ortiga puede ayudar a controlar la rinitis alérgica, pero se necesitan más estudios para confirmar este efecto.2
Además, la investigación científica ha revelado otros beneficios de la ortiga para la salud, todos los cuales pueden dar lugar a posibles aplicaciones en medicina:
Controlar la diabetes. Si bien existe cierta evidencia de que la suplementación con ortiga puede ayudar a controlar los niveles de glucosa en sangre en ayunas en personas diabéticas, se necesitan más estudios para comprender mejor estos posibles beneficios, incluyendo el papel de la ortiga en el síndrome metabólico.3,4
Disminuir los síntomas de la hiperplasia prostática benigna (HPB). Un ensayo clínico ha demostrado que la ortiga puede aliviar los síntomas de la hiperplasia prostática benigna, tales como la frecuencia urinaria y la nicturia.5
Aliviar los síntomas de la atrofia vaginal menopáusica. Investigadores han descubierto que, cuando se usa como crema, la ortiga puede reducir los síntomas de atrofia vaginal, tales como el dolor durante las relaciones sexuales y el picor vaginal.6
Cómo funciona
Cada parte de la planta de ortiga tiene diferentes usos medicinales. Las hojas de ortiga contienen compuestos antihistamínicos naturales, los cuales reducen los síntomas causados por reacciones alérgicas al inhibir las histaminas.7 Las hojas de ortiga también contienen flavonoides, que ayudan a reducir la inflamación.
Por otro lado, las raíces de ortiga contienen fenoles con propiedades antiinflamatorias que pueden reducir la hinchazón tanto en la piel como internamente. Sin embargo, la raíz de ortiga también parece ser responsable de mejorar los síntomas urinarios asociados con la hiperplasia prostática benigna, o agrandamiento de la próstata. Aunque su mecanismo de acción aún no se comprende completamente, sus efectos favorables se han observado en diversos estudios.8
El llantén, la uña de gato y el abedul dulce son hierbas que también posee propiedades antiinflamatorias, y el sabal o palma enana americana y la ciruela africana se usa popularmente para tratar los síntomas de la hiperplasia prostática benigna (HPB).
Efectos secundarios de la ortiga
La planta de ortiga se considera segura si se toma en las dosis recomendadas. Los efectos secundarios de la ortiga suelen ser leves, e incluyen malestar estomacal, retención de líquidos, sudoración y diarrea, así como potencial sarpullido si se usa por vía tópica.
Precauciones y contraindicaciones de la ortiga
La ortiga puede interactuar con anticoagulantes, medicamentos para la presión arterial, diuréticos, medicamentos para la diabetes, litio y antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno o la aspirina. No se recomienda su uso en personas diabéticas, embarazadas o en período de lactancia.
No se debe usar ortiga para tratar el agrandamiento de la próstata sin previa consulta médica para descartar causas subyacentes potencialmente mortales.
La ortiga es conocida por causar una dolorosa picadura al tacto, ya que las sustancias químicas presentes en los finos pelos de las hojas y el tallo son irritantes para la piel humana. Se debe tener cuidado al entrar en contacto con la planta, ya sea en su ambiente natural o en el jardín. Remojar las ramas de ortiga en agua o exponerlas al calor ayuda a eliminar sus compuestos irritantes.
Ortiga: Información nutricional
La planta de ortiga está llena de beneficios nutricionales, debido a que contiene cantidades sorprendentemente elevadas de minerales y vitaminas esenciales. Baja en carbohidratos, la ortiga es rica en fibra y proporciona adecuados niveles de proteína vegetal.
Los minerales más abundantes en la ortiga son el calcio y el magnesio, seguidos del manganeso. Aunque el beneficio más popular del calcio es promover huesos sanos y fuertes, evitando así la osteoporosis y las fracturas, este mineral esencial también es necesario para el movimiento muscular, ya que desempeña un papel importante en el transporte de señales nerviosas del cerebro a todas las partes del cuerpo. El calcio también promueve la buena salud de los vasos sanguíneos, además de ayudar a la producción de hormonas y enzimas para una función corporal adecuada.
El magnesio, por otro lado, es un nutriente esencial que ayuda a regular la función muscular y nerviosa, los niveles de azúcar en la sangre y la presión arterial, al tiempo que juega un papel importante en la generación de proteínas, masa ósea y ADN, mientras que el manganeso es clave para producir energía corporal, además de proteger las células, fortalecer los huesos y promover la inmunidad.
Esta humilde hierba también proporciona cantidades abundantes de vitamina K (filoquinona), que mejora la coagulación de la sangre y se ha relacionado con una mayor densidad mineral ósea y un menor riesgo de fracturas.
Los buenos niveles de vitamina B2 (rivoflavina) en la ortiga aseguran el crecimiento, el desarrollo y el adecuado funcionamiento celular, además de ayudar a transformar los alimentos en energía.
El insospechado valor nutricional de la ortiga se completa con cantidades adecuadas de minerales, como hierro, fósforo, potasio y cobre, junto con vitamina B6 (piroxidina).
100 GRAMOS DE HOJAS DE ORTIGA BLANQUEADAS PROPORCIONAN 42 CALORÍAS, ASÍ COMO 5 Y 28% DEL VALOR DIARIO RECOMENDADO PARA PROTEINA Y FIBRA, RESPECTIVAMENTE.

Cómo consumir ortiga
- Partes comestibles Hojas, Raíz
- Sabor Ligeramente amargo
La ortiga tiene una larga historia de uso como ingrediente culinario. Tiene un sabor similar a la espinaca o el pepino, y se puede agregar a una variedad de comidas diferentes, como sopas y pastas; sin embargo, se usa más comúnmente como remedio.
Formas naturales
Cocida. Las hojas de ortiga se pueden blanquear y consumir de manera similar a las espinacas. De esta forma, esta hierba proporciona gran cantidad de nutrientes esenciales que promueven la inmunidad y la salud ósea, previniendo enfermedades, osteoporosis y fracturas.
Infusión. Se puede beber una taza de té de ortiga al día (a partir de hojas frescas o secas) para aliviar las alergias y reducir la inflamación de las articulaciones.
Decocción. Esta preparación se obtiene hirviendo las raíces de ortiga, y se puede usar para reducir la inflamación en las articulaciones, así como para estimular la micción, particularmente en hombres que padecen de agrandamiento de la próstata.
Remedios herbales y suplementos
Ungüento. Una pomada de ortiga es excelente para aliviar la inflamación y la irritación de la piel, tanto por reacciones alérgicas como por otras causas.
Tintura. Una cucharadita de tintura de ortiga puede diluirse en media taza de agua y tomarse dos veces al día, o aplicarse tópicamente para aliviar afecciones de la piel caracterizadas por inflamación e irritación.
Cápsulas. Las cápsulas de ortiga pueden reducir la inflamación, especialmente en las articulaciones, así como promover la eliminación de orina.

Cómo cultivar ortiga
- Ciclo de vida Perenne
- Partes cosechadas Raíz, Hojas
- Requerimientos de luz Pleno sol, Sombra parcial
- Tipo de suelo Franco, Bien drenado
- pH del suelo 5.6 – 6.0 (Moderadamente ácido), 6.1 – 6.5 (Ligeramente ácido), 6.6 – 7.3 (Neutral), 7.4 – 7.8 (Ligeramente alcalino), 7.9 – 8.4 (Moderadamente alcalino)
- Pre-tratamiento de la semilla Estratificación
- Técnicas de propagación Esquejes
La ortiga se considera una hierba invasora en muchas partes del mundo, lo que la hace muy sencilla de cultivar en cualquier jardín. Tiende a desarrollarse muy bien sin intervención alguna si se planta en las condiciones adecuadas. La ortiga no debe sembrarse en lugares donde niños o visitantes desprevenidos estén expuestos a su picadura.
Pautas de crecimiento
Tanto las semillas como los esquejes son métodos viables de propagación para las ortigas. Si se usan semillas, deben estratificarse antes de plantar y puede ser útil germinar las plantas en macetas, en el interior, durante las primeras semanas.
Un suelo rico y húmedo es ideal para la planta de ortiga.
La humedad es especialmente importante para la ortiga, y no se debe permitir que el suelo alrededor de la planta se seque.
La planta de ortiga prospera tanto en suelos ácidos como alcalinos, con niveles de pH que oscilan entre 5,5 y 8,5.
La ortiga puede crecer tanto a pleno sol como con sombra parcial.
Un fertilizante con nitrógeno ayudará a estimular el crecimiento de la ortiga.
La planta de ortiga no solo es inmune a plagas y enfermedades, sino que incluso puede ayudar a disuadir a los venados y otros animales de comer otras plantas del jardín.
La ortiga se considera una especie invasiva, por lo que debe monitorearse su crecimiento para asegurarse de que no se apodere del jardín.
Información adicional
- Otros usos Textiles, Tinte
Taxonomía de la ortiga
La ortiga es una hierba perenne que generalmente crece hasta cinco pies (1.5 m) de altura. Sus hojas tienen forma de lanza, de una a seis pulgadas (3 a 15 cm) de largo, y están cubiertas de pequeños vellos punzantes. Pequeñas flores verdes y amarillas aparecen durante el verano.
Clasificación
La planta de ortiga (Urtica dioica) es miembro de la familia Urticaceae, que contiene alrededor de 2600 especies. La mayoría de las especies de esta familia están cubierta de vellos punzantes y se encuentran en todos los continentes, con excepción de la Antártida.
Variedades y cultivares de ortiga
La ortiga tiene al menos cinco subespecies: Urtica dioica subsp. dioica, Urtica dioica subsp. afganica, Urtica dioica subsp. gansuensis, Urtica dioica subsp. gracilis y Urtica dioica subsp. holosericea.
Urtica dioica subsp. diocia es la subespecie más común en Europa, mientras que Urtica dioica subsp. gracilis es la más común en América del Norte. Urtica dioica subsp. galeopsifolia es la única que carece de espinas.
Información histórica
Los primeros usos documentados de la ortiga se remontan a la Edad del Bronce, de 3000 a 2000 AEC, cuando se usaba para crear textiles, tales como fundas funerarias y ropa, en Dinamarca. Sin embargo, los primeros registros de aplicaciones medicinales de la ortiga provienen del antiguo Egipto y éstas fueron adoptadas tanto por la civilización griega micénica como por el imperio romano.
En el siglo XVI, la ortiga se usaba como antídoto para el veneno en Inglaterra, y en el siglo XIX comenzó a comercializarse como diurético y tónico.
Datos económicos
El uso de la planta de ortiga generalmente se limita a remedios herbales, por lo que no se considera económicamente importante. Se ha producido comercialmente en el pasado, pero ahora crece principalmente en jardines, para usos medicinales caseros. Todavía se cultiva y vende en preparaciones herbales, pero este uso no tiene mayor relevancia económica.
Creencias populares
Las ortigas que crecían en América del Norte fueron parte importante de la mitología de muchas tribus nativas americanas. A menudo, las plantas de ortiga se usaban para personificar a embaucadores, poniendo la nota humorística en las narraciones orales.
Las ortigas también son objeto de varios festivales y competiciones diferentes. Un festival en Suiza ofrece una serie de platillos culinarios preparados con ortiga, mientras que en Rusia la ortiga es un símbolo del amor a la vida, la vitalidad y la fuerza. En Marshwood, una ciudad inglesa, se lleva a cabo una extraña y dolorosa competencia, que consiste en ver quién puede comer la mayor cantidad de ortigas crudas.
Otros usos
Textiles. Las fibras de los tallos de ortiga se pueden usar para hacer textiles, e históricamente se han empleado en la confección de ropa y artículos utilitarios, tales como redes y cuerdas de pesca.
Colorante. La ortiga también se ha utilizado para producir tinte amarillo o verde.
Cerveza. En la antigüedad, las hojas de ortiga se han usado como ingrediente para fermentar cerveza.
A pesar de su dolorosa picadura, la ortiga puede ser una hierba medicinal muy útil cuando se emplea con la debida precaución. Para aquellas personas que sufren de alergias, inflamación o problemas urinarios, la ortiga constituye un verdadero tesoro herbal.
Fuentes
- University of Washington, Plant Data Sheet: Urtica dioica
- Encyclopedia of Herbal Medicine
- University of Maryland Medical Center, Stinging nettle
Notas a pie de página
- Journal of the Royal Society of Medicine. (2000). Randomized controlled trial of nettle sting for treatment of base-of-thumb pain. Retrieved August 3, 2023 from https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10911825/
- Iranian Journal of Pharmaceutical Research. (2017). Efficacy of Supportive Therapy of Allergic Rhinitis by Stinging Nettle (Urtica dioica) root extract: a Randomized, Double-Blind, Placebo- Controlled, Clinical Trial. Retrieved August 3, 2023, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5963652/
- Phytotherapy Research. (2020). The effect of nettle (Urtica dioica) supplementation on the glycemic control of patients with type 2 diabetesmellitus: A systematic review and meta-analysis. Retrieved August 3, 2023, from https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31802554/
- Iranian Journal of Basic Medical Sciences. (2022). A review of the effects of Urtica silica (nettle) in metabolic syndrome. Retrieved August 3, 2023 from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9282742/
- Journal of Herbal Medicine. (2022). The effect of nettle root extract on urinary problems in older men with benign prostatic hyperplasia: A randomized clinical trial. Retrieved August 3, 2023, from https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2210803322000379
- European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology. (2023). The effect of nettle vaginal cream on subjective symptoms of vaginal atrophy in postmenopausal women. Retrieved August 3, 2023 from https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0301211523001276
- Phytotherapy Research. (2009). Nettle Extract (Urtica dioica) Affects Key Receptors and Enzymes Associated with Allergic Rhinitis. Retrieved March 23, 2020 from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19140159
- Federation of European Biochemical Societies. (1999). Plant extracts from stinging nettle (Urtica dioica), an antirheumatic remedy, inhibit the proinflammatory transcription factor NF-κB. Retrieved March 23, 2020 from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9923611
